Cómo la comunicación transformó la política monetaria de los Bancos Centrales
Publicado originalmente en Infomoney, el 20/02/2025
En un encuentro celebrado el 12 de febrero por el Instituto de Estudios de Política Económica/Casa das Garças (IEPE/CdG) en Río de Janeiro, el presidente del Banco Central, Gabriel Galípolo, relató una conversación que tuvo con Caetano Veloso sobre la comunicación de la política monetaria: “El desafío de la comunicación es enorme para todos los BC; es casi un arte”.
De hecho, la comunicación del Banco Central nunca había sido tan relevante ni tan exigida como lo es hoy. Sin embargo, esta situación es reciente. Históricamente, los bancos centrales se caracterizaban por su discreción, prefiriendo operar con poca o ninguna comunicación pública. La máxima “Never explain, never excuse” (Nunca te expliques, nunca te justifiques), adoptada por Montagu Norman, exgobernador del Banco de Inglaterra entre 1920 y 1944, sintetizaba este enfoque, que cambió drásticamente a partir de la década de 1990.
Al menos tres avances en la teoría y la política económica contribuyeron a este giro comunicacional de los bancos centrales: el papel de las expectativas, la adopción del régimen de metas de inflación y la búsqueda de independencia frente a presiones políticas.
La teoría macroeconómica moderna destaca el papel crucial de las expectativas en el funcionamiento de la economía. Desde la década de 1970, los economistas han reconocido cada vez más que la forma en que los agentes económicos (empresas, consumidores e inversionistas) forman sus expectativas, especialmente sobre la inflación, impacta directamente la efectividad de la política monetaria. En particular, han desarrollado la idea de que sus previsiones de inflación incorporan las señales emitidas por la autoridad monetaria y que su comportamiento (fijación de precios, demandas salariales y decisiones de inversión) está influenciado por dichas señales. A partir de esta interpretación, los bancos centrales comenzaron a considerar que una política monetaria más transparente podría ser una mejor alternativa para lograr la estabilidad económica.
El segundo gran avance ocurrió en 1989, cuando el Banco Central de Nueva Zelanda inauguró un nuevo enfoque de política monetaria conocido como régimen de metas de inflación. En este sistema, el banco central se compromete públicamente a alcanzar una tasa de inflación específica dentro de un período determinado. La estrategia implica una comunicación clara y abierta sobre los objetivos de política del banco y las herramientas que utilizará para lograrlos. Este enfoque marcó un cambio drástico respecto al modelo anterior. A medida que avanzaba la década de 1990, el régimen de metas de inflación fue adoptado progresivamente por varios bancos centrales, ya que demostró ser un instrumento eficaz para estabilizar tanto la inflación como las expectativas. Al declarar explícitamente sus objetivos de inflación, los bancos centrales buscan alinear las expectativas del público con sus decisiones de política, lo que aumenta la previsibilidad y la credibilidad de la política monetaria.
Un tercer factor que contribuyó a una mayor transparencia en la comunicación de los bancos centrales fue la búsqueda de independencia respecto de las autoridades políticas. A medida que los bancos centrales adquirieron mayor autonomía frente a los gobiernos, aumentó la demanda de rendición de cuentas. La comunicación se convirtió en un pilar central para legitimar tanto la institución como la política monetaria. De ahí la necesidad de que el banco central explique sus decisiones y la lógica que las respalda ante la sociedad y los representantes políticos. Se trata de un diálogo que combina de manera estrecha las dimensiones técnicas y simbólicas de una institución fundamental para el mercado y la sociedad.
En este contexto, como bien señaló Galípolo, lograr una comunicación pública efectiva requiere más que ciencia: también exige aprender a trabajar con y a través de las palabras.
Destaques
- El Consejo Regional de América Latina de Global Alliance arranca 2025 con una reunión en línea
- LiderCom analiza los desafíos de comunicación y DE&I en el actual panorama político de EE.UU.
- Tema del Año “Comunicación para la Transición” se renueva para 2025
- Web Summit Lisboa 2024: Innovación y Ética en un Futuro Moldeado por la IA
- Global Alliance lanza un programa de reconocimiento para jóvenes comunicadores
ARTIGOS E COLUNAS
Thaís Naldoni A Inteligência Artificial como aliada na Comunicação InternaLuis Alcubierre A linguagem é um vírusPaulo Nassar Morreu um homem bomGiovanni Nobile Dias O ecossistema informacional na Era DigitalElizeo Karkoski Empresas AINDA sem comunicação interna? O preço do improviso é alto!